martes, 4 de septiembre de 2018

Cruz Roja

Henry Dunant (1828-1910), mientras estaba dedicado a sus negocios en Argelia, viajó al norte de Italia muy cerca de Solferino (Italia), el mismo día en que allí se enfrentaban los ejércitos austriaco, francés y piamontés. Al anochecer, sobre el escenario de la batalla de Solferino, el 24 de junio de 1859, yacían 40 000 hombres prácticamente abandonados a su suerte.

Dunant vio cómo morían los heridos sin asistencia y, ayudado por gente de los pueblos cercanos, se dedicó a socorrerlos: convenció a la población local para que atendiese a los heridos, sin fijarse en qué bando del conflicto estaban, usando el lema Tutti fratelli (Todos hermanos) acuñado por las mujeres de la cercana ciudad de Castiglione dello Stiviere (Provincia de Mantua).

Había quedado impresionado. Filántropo, formado y emprendedor, el recuerdo le llevó a concebir formas de paliar situaciones parecidas, y tres años después publicó sus reflexiones. En un libro llamado Un recuerdo de Solferino, Dunant plantea la idea germinal de lo que serán las futuras sociedades de la Cruz Roja. Escribió, textualmente "cuya finalidad será cuidar de los heridos en tiempo de guerra por medio de voluntarios entusiastas y dedicados, perfectamente calificados para su trabajo"


 Bandera de la Cruz Roja Internacional


Desde un primer momento, Dunant concibió las sociedades como entes neutrales, dispuestos a prestar ayuda humanitaria a quien la necesitara, independientemente de su raza, nacionalidad o creencias. Su idea la recogieron cuatro miembros de la Sociedad Ginebrina de Utilidad Pública que, junto con él, impulsaron el proyecto hasta la constitución formal en 1863 del Comité Internacional de la Cruz Roja.

Un año después, el Comité Internacional de la Cruz Roja logró, con el apoyo del Gobierno Suizo, convocar a una conferencia diplomática en la que doce estados firmaron el Primer Convenio de Ginebra. En él se acordó:

-Proteger a los militares heridos en campaña.
-El carácter neutral y protección del personal sanitario y de los hospitales militares.
-La adopción del emblema de la Cruz Roja sobre fondo blanco como símbolo protector.
-El establecimiento de un comité permanente que se denominó "Comité Internacional de la Cruz Roja".
-La promoción internacional de sociedades de socorro.

En su homenaje cada año, el 8 de mayo, fecha de nacimiento de Henry Dunant, se celebra el Día Mundial de la Cruz Roja.
El 13 de junio de 2012 la Cruz Roja fue galardonada con el premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional.​

lunes, 3 de septiembre de 2018

Sitges

 Bandera de Sitges

Las referencias a los primeros habitantes de Sitges se remonta a antes del Neolítico y en épocas más modernas está documentado un asentamiento ibero sobre el siglo IV a. C. Además, hay estudios que constatan que en el siglo I Sitges tenía dos pequeños núcleos de población, uno alrededor del cerro de la Punta y otro a la ermita del Vinyet. Unida al de Olérdola romana, Sitges sirvió de punto de intercambio entre los productos del Penedés y de otros lugares de la Mediterránia romana.

En la Edad Media se levantó el castillo, situado encima del cerro de la Punta, donde hoy en día está el ayuntamiento (construido en 1889) y que tuvo como primer propietario a la Seo de Barcelona que posteriormente lo cedió al conde Mir Geribert (1041). En el siglo XII, Sitges estaba bajo el control de la familia Sitges (adoptaron el topónimo de la villa como apellido); esta familia está documentada desde 1116 hasta 1308 cuando Agnés de Sitges vendió sus derechos de castellanía a Bernat de Fonollar que fue señor desde 1306 hasta 1326. Después de la muerte de su segunda mujer, Blanca de Abella, Sitges por decisión sucesoria pasó a la Pia Almoina de Barcelona,​ institución eclesiástica que asistía a los pobres, en cuyas manos estuvo hasta 1814. Bernardo de Fonollar fue un caballero directamente relacionado con la corte del rey Jaime II y su tumba y la de su esposa están a la iglesia de San Bartolomé y Santa Tecla. La vida de los habitantes de estos siglos se organizaba alrededor del cerro del Baluard que estaba amurallado y conectaba con el resto de la villa con un puente por encima de la actual calle Mayor. Se conoce también de tres torres situadas a diferentes puntos del pueblo, fueron levantadas en 1303. También cabe destacar el palacio del Rey Moro, del siglo XIV.

En el siglo XVIII, muchos sitgetanos establecieron colonias en la costa occidental del golfo de Cádiz con motivo de las mejores condiciones de pesca de la zona y como solución más cercana al comercio con América. Con el tiempo los pescadores de Sitges contribuyeron, junto a otros (fundamentalmente de Mataró y Canet de Mar), a la fundación de la actual Isla Cristina, como aún hoy atestiguan palabras catalanas de su vocabulario y los apellidos de sus descendientes (Miravent, Giralt, Cabot, entre otros).

La principal actividad económica de la villa era el cultivo y la viña, sobre todo de la malvasía, variedad de uva con la que todavía hoy en día se elabora el célebre vino de malvasía de Sitges. También se cultivaba trigo, huerta, algarrobos y el palmito, símbolo del Garraf. Desde 1345 cuando Villafranca del Penedés pidió una autorización para tener un puerto en Sitges la villa se convirtió en la salida comercial al exterior de los productos del Penedés.

Durante la Edad Moderna la Universidad de Sitges (Ayuntamiento) se afanó para librarse del dominio señorial de la Pia Almoina. En 1814 Sitges se liberó definitivamente y se incorporó a la corona a pesar de padecer en las distintas guerras que sucedieron. La actividad económica continuó siendo el campesinado, la pesca y la actividad portuaria que creció a partir del siglo XVIII cuando se liberalizó el comercio directo con América. Desde finales del siglo XVIII (1779) hasta principios del siglo XIX se estableció un constante comercio con las colonias americanas.

domingo, 2 de septiembre de 2018

Vall-llobrega

Este bonito pueblo tiene una leyenda que explica el porqué de su escudo de armas. Dice la leyenda que hace mucho tiempo atrás, un domingo en que se oficiaba misa en la antigua iglesia de San Mateo(románica) se empezó a oír el berrido de una cabra salvaje, apostada cerca de la entrada que está orientada al oeste. Los fieles que asistían al oficio estuvieron un buen rato oyendo los berridos; el cura mando a acallar dicho animal. Algunos hombres salieron y espantaron al animal. Iniciada otra vez la misa, al poco, los berridos de la cabra se volvieron a escuchar en todo el pequeño valle. Con una insistencia casi sobrenatural. El capellán algo nervioso y molesto salió del templo para presenciar como la cabra sobre sus patas traseras se elevaba hacia el cielo, aquello hizo que los asistentes, también movidos por la curiosidad salieran al exterior. Y entonces ocurrió, cuando al parecer todo el mundo estaba en el exterior, el techo de la iglesia se derrumbó de un solo golpe, cayo a plomo sobre la nave central. De no ser por la cabra montesa y su proverbial aviso, seguro que una cantidad importante de ciudadanos de Vall-llobrega hubieran muerto o resultado heridos. En la antigüedad ir a misa era un acto de fe casi obligado, pero también un acto social con los vecinos. Dicen que por este motivo el escudo de armas lleva incorporada la cabra montesa. La Iglesia se puede visitar, se observan que las paredes están íntegras con una considerable altura pero el techo no existe.

 Vall-llobrega

viernes, 22 de junio de 2018

INAUGURACIÓN DE LOS XXVIII JUEGOS DEL MEDITERRANEO TARRAGONA 2018

XVIII Juegos Mediterráneos Tarragona 2018

El 15 de octubre, el Comité Internacional de los Juegos Mediterráneos escogió Tarragona como ciudad organizadora de los XVIII Juegos Mediterráneos. Se celebraran del 22 de junio al 1 de julio de 2018 en 16 municipios sede del territorio y formaran parte 33 disciplinas deportivas, 4.000 deportistas de 26 nacionalidades distintas, 1.000 jueces y representantes internacionales, 1.000 periodistas, 3.500 voluntarios y más de 150.000 espectadores.

 Nuestras Banderas
Tarragona 2018, preparados para hacer historia, con nuestras banderas !

jueves, 7 de junio de 2018

Bandera de Sant Pere de Vilamajor

Es un municipio de la comarca del Vallés Oriental, en la provincia de Barcelona, en la comunidad autónoma de Cataluña.
El descubrimiento de restos ibéricos y romanos hacen pensar que existió un enclave íbero y, posteriormente, una villa romana que se mantuvo durante el periodo visigodo. De lo que no hay dudas es que durante el siglo IX hubo en San Pedro de Vilamajor una población estable que disfrutaba de los beneficios de una pequeña iglesia.

 Bandera de Sant Pere de Vilamajor

San Pedro de Vilamajor fue un lugar destacado en época medieval, ya que donde actualmente se encuentra la iglesia, estuvo el Palacio Condal de los Condes de BarcelonaRamón Berenguer IV y Petronila de Aragón.
Durante esta época era la primera o la segunda, dependiendo del siglo, población más grande de la zona. Con el paso del tiempo, Vilamajor fue perdiendo importancia. Los condes dejaron de ir. El terremoto del siglo XV derribó gran parte del palacio condal que se encontraba en un estado lamentable.
La existencia de una importante población diseminada en la época feudal, dio lugar a la creación de numerosas capillas, ermitas o iglesias. Cabe destacar entre ellas la antigua ermita de Can Nadal de origen prerrománico y que pasa por ser la más antigua de todo el municipio y la ermita dedicada a San Elías que se edificó en el siglo XV.
Con el proceso industrializador de Cataluña, San Pedro de Vilamajor fue perdiendo poco a poco población. A principios del siglo XX con la revolución industrial, se construyeron varios edificios de veraneo de estilo modernista. La proximidad de Barcelona propició las urbanizaciones de segunda residencia que actualmente genera un nuevo crecimiento demográfico del pueblo.

miércoles, 6 de junio de 2018

Bandera LGBT

LGBT o LGTB en España​ es la sigla compuesta por las iniciales de las palabras Lesbianas, Gais,​ Bisexuales y Transexuales.

 Bandera LGBT


En sentido estricto agrupa a las personas con las orientaciones sexuales e identidades de género relativas a esas cuatro palabras, así como las comunidades formadas por ellas. La expresión tuvo su origen en el idioma inglés en los años noventa, pero estas iniciales coinciden en varios idiomas, entre ellos el español. El término ha sido resultado de una evolución en la que se fueron agregando letras con el fin de incluir a diversas comunidades discriminadas por su sexualidad. Inicialmente se utilizaba la expresión «homosexual» o «gay», pero algunas organizaciones de personas lesbianas y bisexuales cuestionaron la misma como insuficiente, dando paso a la creación de la sigla «LGB». Posteriormente las personas transexuales hicieron una crítica similar dando origen a la sigla «LGBT».​
En los últimos años han surgido nuevas ampliaciones de la sigla con el fin de incluir a otras comunidades, como a las personas intersexuales (LGBTI), queer (LGBTQ),​ pansexuales (LGBTP) y asexuales (LGBTA), dando origen a la sigla LGBTQIA, entre otras.​ También las comunidades de personas transexuales y transgénero han sostenido que no corresponde fusionarlas en una sola letra, escribiendo la sigla con doble te (LGBTT).​ Esta tendencia a adicionar letras para incluir nuevas comunidades, ha dado lugar también a la utilización del signo más a continuación de la misma (LGBT+).​

martes, 5 de junio de 2018

Bandera de Pamplona

 Municipio y ciudad española, capital de la Comunidad Foral de Navarra.

 Bandera de Pamplona

Pamplona está ubicada en el norte de la península ibérica, y en el centro de la cuenca de Pamplona. Se extiende a ambas orillas del río Arga y por ella discurren otros dos ríos, el Elorz (afluente del Arga) y el Sadar (afluente del Elorz). Cuenta con una población de 195 650 habitantes (INE, 2016) —203 382 según los datos del padrón municipal—[cita requerida] repartida en una superficie de 25,098 km², según los datos del registro municipal. Su área metropolitana alcanza los 334 830 habitantes distribuidos en una superficie de 488,6 km².

Tradicionalmente se ha creído que la ciudad fue fundada en el 74 a. C. por el general romano Pompeyo como Pompaelo o Pompelo sobre un poblado preexistente, de supuesto origen vascón, quizá denominado Bengoda,​ aunque ninguna fuente histórica clásica recoge este dato; Estrabón sí alude, sin precisar detalles, que la fundación de Pamplona fue obra de Pompeyo. La ciudad se convertiría desde entonces en una de las poblaciones más importantes del territorio de los vascones. Tras las invasiones de los pueblos germanos del siglo VI, el reino visigodo de Toledo se estableció en Pamplona, pero manteniendo continuas campañas contra los vascones. La posterior conquista musulmana de la península ibérica del siglo VIII logró la sumisión del territorio pamplonés.

Durante la primera mitad del siglo IX, la nobleza local, con la alianza de la familia Banu Qasi, consiguió la consolidación de un núcleo de poder independiente liderado por Íñigo Arista, que convirtió a Pamplona en la capital del Reino de Pamplona y durante la Edad Media, en la del Reino de Navarra. En 1423 Carlos III de Navarra dictó el Privilegio de la Unión que unificó los tres burgos de Pamplona en una única ciudad, y de donde parte su nombre en euskera "Iruña" derivado de esta unión de los "tres buenos" (iru ona en euskera). En 1512 fue ocupada por las tropas enviadas por Fernando el Católico, con la derrota definitiva en 1521, y que junto con la parte peninsular del antiguo reino navarro quedó anexionada en la corona española. La mayoría del nacionalismo vasco la considera también capital histórica de Euskal Herria.

  Solidaridad con Ucrania Formato de pancarta de 350 x 100 cm fabricada en ECO-poliester textil de 117 grs. Costura perimetral y ojales para...